Así nació Cuentáforas

En el año 2005 comienza operaciones la empresa de consultoría y capacitación “Alianzas de Aprendizaje”, y al año siguiente se creó el curso “9 Estrategias para facilitar el aprendizaje”, este curso lo diseñé y facilité  junto  a mi amigo Hugo Marichales (@cuentador). Una de las 9  estrategias propuestas es “Cuentos y Metáforas”, y la verdad es que esta era facilitaba por Hugo con una maestría sin igual, pero él tomó rumbo y residencia en Francia, y  me correspondió aprender del tema y facilitarla hasta la fecha.   

Con 5 pasos y con tan sólo 25 minutos, ponemos a los participantes a crear sus cuentos de manera individual; durante años disfruté, leí y escuché de unos cuentos hermosos, conmovedores, divertidos, largos, cortos, con moralejas increíbles, sin sentido, etc. Y me di cuenta el poder que tienen los cuentos y lo fácil que puede ser crearlos; para muchos esa oportunidad era su primera vez en escribir un cuento y ellos mismo solían sorprenderse de su capacidad creativa.

Ya en en Chile, a finales del 2018 le vendimos a un cliente una acción educativa denominada “Cuentos que cambian”, la cual consiste en que  grupos de 4 personas van pasando a una reunión – de solo 20 minutos – con el facilitador, y entre todos crean uno o dos cuentos, que permite conocer el lenguaje del equipo y proponer un cambio a través del cuento, cambio que sirva para mejorar el clima laboral y reducir la conflictividad. Esperábamos iniciar en marzo, pero terminó ejecutándose entre Junio y Julio del 2019.

Me pregunté: ¿Cómo hago para estimular la creación y la narración de los cuentos? Y surgió la idea de un juego de cartas que ayudara a este propósito. Así que haciendo uso de lo aprendido en el curso de estrategias para facilitadores, con mi experiencia como facilitador usando juegos de cartas para actividades organizacionales, como creador y narrador de  algunos cuentos, pensé en que sería posible crear un juego de barajas que estimulara y guiara la creatividad de los jugadores, que permita la proyectividad del o los creadores de un relato (se puede jugar en equipo), y que cada cuento sirva para muchos fines.

Así que me senté a plasmar las ideas, y las puse en un mapa mental, creé algunos personajes, ambientes, describí algunas situaciones y unas posibles soluciones, y allí dije:

– ¡Eureka! tengo la solución para atender a mi cliente.

Llamé a Daniela Lara (@soydanilara) una ilustradora y diseñadora de lujo que conozco hace una década al menos, le conté de que se trataba y se enamoró de la idea, llegamos a un acuerdo y comenzó el proceso de construcción de esta realidad: Cuentáforas: una forma de despertar la creatividad para narrar cuentos, usando el poder de las metáforas.

No estuvo listo para atender al cliente, dado que nos tomó todo el 2019 crear este juego; le dedicamos tiempo a probarlo, hacer grupos de prueba, validarlos con facilitadores, clientes, lo usaba en mis cursos como estrategia de aprendizaje, en las sesiones de coaching con mis coachee, lo  usaron cuenta cuentos, psicólogos y psicoanalistas, especialistas en Gamificación, entre otros; fueron varias las oportunidades que hicimos cambios y volvíamos a imprimir mazos de cartas, para validar dichos cambios con distintos grupos de amigos y  clientes,  hasta que llegamos al mazo definitivo, con las instrucciones precisas, con la oportunidad maravillosa de poner en marcha una herramienta para la creatividad y la narrativa. Así nació Cuentáforas.

Me siento orgulloso del producto final, su calidad y utilidad, de la forma que conseguimos conectar la diversión, el aprendizaje, la lúdica y la literatura. Sigamos contando cuentos, narrando historias, convirtiendo lo cotidiano en metáforas, siendo parte de @cuentaforasclub.  

Amancio Ojeda Saavedra

@amanciojeda

Agregar un comentario